Estatales

Preocupa a COPARMEX Veracruz libros de texto gratuito

Muy buenos días, a nombre de las organizaciones convocantes, agradezco a los representantes de los medios de comunicación que nos acompañen esta mañana.

Gracias por darnos un espacio en su agenda para expresar la profunda preocupación que como padres de familia y como sociedad tenemos de que en México se cumpla la ley y que las niñas, los niños y los jóvenes reciban una educación de calidad, tal como lo establece el Artículo 3º de la Consti- tución.

Desde el pasado 24 de abril, la Unión Nacional de Padres de Familia, presentó un amparo contra la impresión de los nuevos libros de texto gratuitos para el ciclo escolar 2023-2024, debido a que en su elaboración, no se cumplió con la Ley General de Educación que establece que los materiales deben ser consensuados con padres de familia y expertos en la materia.

Para el mes de mayo, la jueza tercera de distrito en materia administrativa en la Ciudad de México, Yadira Elizabeth Medina Alcántara otorgó una sus- pensión provisional para detener la impresión de las herramientas educati- vas, y días más tarde, emplazó a la Secretaría de Educación Pública y a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos a cumplir con la resolución que ordenaba revisar el contenido del material educativo.

Es claro que los procesos estipulados para la integración de estos impor- tantes materiales de apoyo para los docentes y los alumnos no se cumpli- eron, como tampoco se cumplió, por parte de la autoridad educativa, el mandato judicial que ordenaba detener la impresión de las obras y transpar- entar el proceso de creación de los libros de texto gratuitos que tenemos la certeza que es ilegal, opaco e improvisado.

Es indignante que el Gobierno de México no sólo no haya atendido las disposi- ciones de la Ley General de Educación, sino que además, haya firmado convenios de confidencialidad de hasta por cinco años con quienes supuestamente particip- aron en un proceso que se llevó a cabo a espaldas de la sociedad y de los grupos que están obligados por norma, a ser parte de esta importante tarea en la que des- cansa el derecho de la niñez y la juventud a una educación de calidad.

Por si esto fuera poco, entre las omisiones que se suman, se encuentra la improvisación, pues a escasos 20 días de iniciar el nuevo ciclo escolar, la plantilla docente del país no cuenta con la capacitación e información suficiente para poder utilizar los materiales de manera adecuada, pues los libros de texto fueron publicados en el sitio de la CONALITEG el día de ayer 08 de agosto a partir de las 17 horas, curiosa- mente, cuando se llevó a cabo la primera conferencia vespertina ordenada por el Ejecutivo Federal para hablar sobre los libros de texto gratuitos certeza que es ilegal, opaco
e improvisado.

Ayer pudimos saber también, que por lo menos 100 millones de libros de texto gra- tuitos que no fueron integrados como lo marca la ley y que no están basados en los planes y programas de estudio vigentes, ya están en los almacenes estatales y re- gionales, listos para ser entregados a los 24.4 millones de estudiantes que regre- sarán a las aulas el 28 de agosto, lo cual es alarmante y nos obliga a reiterar la necesidad de que las autoridades transparenten el proceso a través de cuál fueron creados y detalle quiénes fueron los participantes en la elaboración de los libros de texto que serán entregados a nuestros hijos.

Lo que ocurre hoy por hoy en nuestro país, no es un hecho aislado, es una muestra más de la tendencia de la actual administración a desobedecer la ley y a avanzar por el camino de la opacidad; a subordinar la ciencia, la verdad y la técnica a la ocurrencia, tal como lo vivimos en la pandemia del COVID19 y lo padecemos ahora, en la educación, situación que tendrá como consecuencia la ampliación de la brecha de conocimiento y el rezago educativo que en México, de acuerdo con el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) para finales de 2022, es de
27.7 millones de personas mayores de 15 años.

Por si esto fuera poco, los esfuerzos por abatir el rezago son ínfimos. Del 2018 a 2022 sólo 900 mil personas salieron de esta condición. Y entidades como Chiapas, Micho- acán, Oaxaca, Guerrero y Veracruz ocupan los primeros sitios a nivel nacional en rezago educativo y en el caso de nuestra entidad, el 38.5 por ciento de la población mayor de 15 años se encuentra en esa situación.

De ahí que la situación es por demás preocupante, pues México debe contar en las aulas con material educativo que ha cumplido a cabalidad con los procedimientos necesarias, pero además, se debe trabajar en estrategias que permitan que las es- cuelas públicas y privadas puedan cumplir con su obligación de otorgar educación de calidad a la niñez y a la juventud mexicanas.

Por ello, las organizaciones aquí representadas exigimos que en México se acate la ley y se respete el derecho de las niñas, los niños y jóvenes a la educación y llamamos a los padres de familia y a la sociedad a:

· Involucrarse activamente en las acciones que nos garanticen que nuestros hijos contarán con material educativo que cumplió con las directrices legales que nos acercan al objetivo de que reciban educación de calidad.

· Sumarse y firmar la iniciativa que la Unión Nacional de Padres de Familia em- prendió en la plataforma CitizenGo para exigir al Gobierno de México que respete la ley, el Estado de Derecho y la autonomía de los poderes y reponga en su totalidad el proceso de edición de los libros de texto gratuitos conforme a lo que marca la Ley General de Educación y no se distribuyan obras que están sujetas a un proceso judi- cial.
· Revisar el material educativo de nuestros hijos una vez se inicie el ciclo escolar
· Exigir con firmeza que la autoridad cumpla con su mandato constitucional y pri- orice el interés superior de las niñas, los niños y los jóvenes en materia educativa.

Las asociaciones, los empresarios, la sociedad en general exigimos que la niñez y la juventud mexicanas accedan a educación que les permita tener una mejor calidad de vida, impulsar la innovación, la competitividad y el desarrollo económico, social y sostenible que México requiere para desplegar todo su potencial.

Muchas gracias y estamos atentos a sus inquietudes.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba