Cultura

Autoras leen poesía y narrativa feminista en Bellas Artes

Como parte del XXVIII Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte, en un palacio cercado con vallas metálicas, las autoras participantes del libro Raíz y flor hicieron escuchar sus denuncias, testimonios y luchas por la memoria de quienes han sido víctimas de violencia de género.

Autoras leen poesía y narrativa feminista en Bellas Artes

La noche del martes, a la víspera del Día Internacional de las Mujeres, el Centro Histórico de la Ciudad de México ya estaba totalmente tapiado. Las puertas y ventanas de los edificios públicos, bancos, negocios, por donde pasaría la marcha multitudinaria de este miércoles con rumbo al Zócalo capitalino, estaban selladas con planchas de madera cuando no se hicieron colocar las vallas metálicas en todo el perímetro.

Se encendieron las luces moradas del Palacio de Bellas Artes que apenas se notaban detrás del alto cerco metálico que esta vez se instaló en el perímetro de su explanada. A la par, el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) anunció que habría acceso a las exposiciones y actividades artísticas únicamente por una pequeña puerta al costado del recinto, por la calle peatonal Ángela Peralta y que este mínimo acceso permanecerá así hasta nuevo aviso.

Por esta limitación, las proclamas y demandas feministas no se podrían hacer escuchar sobre la explanada de Bellas Artes, pero esto no impidió que las mujeres al interior del recinto se hicieran escuchar con poesía, relato y ficción, donde también caben las denuncias, los ejercicios de memoria y la sororidad.

Detrás de las vallas, al interior del palacio, en la Sala Manuel M. Ponce, se realizaba una de las actividades del XXVIII Encuentro Internacional y el XXIV Encuentro Iberoamericano de Mujeres en el Arte, organizado por el Colectivo de Mujeres en el Arte (Comuarte), la presentación y lectura de la antología Raíz y flor, con textos de autoras como Josefina Hernández Téllez, Lorena Basave, Estela Guerra Garnica, Cynthia Burgos, Hortensia Carrasco y la propia Leticia Armijo, directora del colectivo.

“No nació negra, tampoco nació blanca. Nació mujer, con la fuerza para pelear, para romper las cadenas del mundo, tejer rebozos para abrazar a las que como ella se cansan. Pinta paisajes con la sangre de las que están batalla, es manantial que sana y con todas las mujeres del mundo, sin temores, ella también danza”, es un extracto del texto “Alcanzando la raíz”, leído por Blanca Gómez Arteaga.

Como la anterior, todas las autoras participantes de la antología leyeron sus textos, con mensajes poderosos sobre la lucha de las mujeres contra un sistema que las condena solamente por ser mujeres, pero también leyeron testimonios desgarradores y poemas que se hacían sentir como un cobijo. Es la lucha de las mujeres desde las letras y la voz, detrás de las vallas que cercan el Palacio de Bellas Artes.

“Me han dicho que dios dice que me voy a ir al infierno porque vivo al margen de sus preceptos. Yo le digo a ese dios que yo ya he vivido infiernos y que he salido de cada uno, transfigurada, excelsa. Conozco la desesperación, el rechinar de dientes, el lenguaje de los gemidos cuando ya no caben las palabras del dolor, la desolación de ser una niña que no entiende qué hizo mal para tener tanto sufrimiento encima”, leyó Rosalba Cruz López.

Por su parte, la poeta Estela Guerra Garnica leyó el texto “Lujuria de Cronos”. Un extracto: “¿Cómo comprender la deshumanización del macho que corre tras la indefensa gacela? ¿Qué cumbres de maldad escala por la noche, qué abismos desciende? ¿Acaso será que cuando queremos alcanzar la gloria debemos ir hasta lo profundo del averno?”.

La sesión se prolongó por dos horas, se hizo escuchar cada uno de los textos que integran la antología coordinada por Leticia Armijo y Cecilia Figueroa Rodríguez. Es una manera de luchar, tomando los espacios culturales, para dejar testimonio de las violencias, las luchas, las tragedias, para que el tiempo y el ruido no borren la memoria.

XXVIII Encuentro Internacional de Mujeres en el Arte

Del 4 al 31 de marzo

Actividades por venir:

*Exposición de artistas visuales del colectivo

Centro Nacional de las Artes

A partir del 8 de marzo

*Concierto: “Contracorriente”

Orquesta Nacional de Clarinetistas

Sala Manuel M. Ponce, Palacio de Bellas Artes

18 de marzo, 18:00 horas

*Premio y Homenaje Coatlicue:

Palacio de Bellas Artes, 19 de marzo,

María Elena Ríos Ortiz, saxofonista oaxaqueña, sobreviviente de intento de feminicidio

Concierto de clausura: “Yaoyólotl (Corazón guerrero)”, por el Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli

Con información de EL ECONOMISTA

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba